jueves, 2 de noviembre de 2017

Educación Sexual en las Escuelas

Es digno de admiración la posición que ha tomado PROFAMILIA al proponer que sea incluida la educación sexual en las escuelas de todo el país, para de esta forma se les permita a los niños y niñas el desarrollo de su propia individualidad, tal y como lo estipula la ley.

En este sentido, la Iglesia Católica se había pronunciado pidiendo que el MINERD sea quien elabore el contenido de una nueva asignatura para impartir la educación sexual a partir de Séptimo Grado (1ro. de Secundaria).

Ahora bien, en mi opinión la Iglesia Católica, ni ninguna otra ramificación religiosa tiene la capacidad de inmiscuirse en la educación sexual de nuestros hijos.  Por otro lado cabe destacar que el MINERD cuenta con un personal capacitado y calificado para la elaboración de los contenidos de esta nueva asignatura y podría ser impartida desde una edad más temprana.

Para que puedan leer más sobre este interesante tema, les dejo el enlace de la publicación que hace el Periódico Diario Libre: Clic para Acceder al Artículo Completo

miércoles, 1 de noviembre de 2017

EL PAPEL DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades del salón de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar. La Psicología Educativa es diferentes a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la Educación. Los psicólogos educativos estudian lo que la gente piensa y hace, conforme enseña y aprende su currículum particular en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la educación y la capacitación. La Psicología Educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos y prácticas de instrucción y evaluación, así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los procesos social y culturalmente complicados de las escuelas. Las metas de la Psicología Educativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas. El objetivo principal de la Psicología Educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje. Conducir investigaciones para probar respuestas posibles es una de las tareas fundamentales de la Psicología Educativa. La otra es la combinación de los resultados de varios estudios en teorías que intentan presentar una perspectiva unificada de áreas como enseñanza, aprendizaje y desarrollo. Tanto los estudios descriptivos como la investigación experimental pueden proporcionar información valiosa para los profesores. La experimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de los pronósticos y en realidad estudian la causa y el efecto. Las correlaciones le permiten pronosticar eventos que es probable que ocurran en el aula; los estudios experimentales pueden indicar relaciones de causa y efecto, y deben ayudarle a implementar cambios útiles. La Psicología Educativa implica el contenido y el proceso. Los descubrimientos de la investigación ofrecen varias respuestas posibles para problemas específicos, y la teoría ofrece perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. El proceso de análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerar de forma crítica.

domingo, 15 de octubre de 2017

La Neurociencia del Duelo



“Expresa tus penas: dolor que te guardes
 musita a tu pecho y le pide que estalle”
William Shakespeare, Macbeth

En la última década se han dado grandes pasos para comprender parte  de la ciencia cognitiva que yace detrás de emociones como la tristeza y la alegría. Al utilizar la tecnología más reciente los científicos pueden ver lo que sucede físicamente en el cerebro cuando experimentamos ciertos sentimientos, pero falta mucho más por aprender.


Un área que requiere mayor investigación es la del duelo y la pérdida. ¿Cómo podemos emplear los hallazgos de la neurociencia para ayudar a que quienes lloran la pérdida de un ser querido eviten las dificultades que a menudo conducen a la depresión? Tales análisis deben empezar con un entendimiento de cómo nos afecta esa pérdida.

Quien haya perdido a un familiar o amigo cercano sabe que el proceso del duelo puede ser solitario. Incluso aunque quizás otras personas hayan amado a quien se ha marchado, cada quien llora la pérdida de una relación individual y única. La sensación puede ser como si nadie se identificara por completo con nosotros en esos instantes en que anhelamos desesperadamente que alguien llene el vacío emocional dejado por la pérdida.

Tal vez contemos con muchos amigos a quienes les importemos mucho, pero ellos podrían suponer que nos estamos recuperando bien si no les llamamos para pedirles consuelo. De hecho, quizás aparentemos estarnos recuperando muy bien —en especial si somos del tipo de personas que llena el vacío con trabajo u otra actividad—, pero aún así podríamos sentirnos aislados.

Otras presiones sociales se suman al problema, en particular en las culturas individualistas. En occidente aún existen filosofías que pregonan la idea de “sal adelante sin la ayuda de nadie”, las cuales son tan dominantes y persistentes en nuestra mente como las filosofías aparentemente opuestas, tales como el colectivismo y la victimización.

Stefan Klein, un científico y periodista alemán, señala un punto interesante acerca de la neurociencia de la tristeza y su relación con la cultura individualista. Afirma que “En especial la cultura alemana ha quedado fatalmente convencida de que la soledad es una condición particularmente deseable y noble… que acerca a las personas a su yo más interno” (La fórmula de la felicidad, 2006).

Éste es también un rasgo de otras culturas. Los británicos son conocidos por ser flemáticos y Klein hace referencia al cliché de las películas del viejo oeste: los vaqueros abandonan a las mujeres que aman para ir a montar solos rumbo al atardecer. El mensaje es que quienes en verdad son fuertes no necesitan de otros. Sin embargo, “la verdad es lo diametralmente opuesto, como lo demuestran los experimentos clínicos y neurobiológicos,” continúa Klein.

Estudio tras estudio muestran que el gozar de una compañía comprensiva es bueno para el cuerpo, la mente y el espíritu; prolonga la vida y mejora su calidad. Pero la compañía equivocada puede ser peor para nosotros que la soledad.

Podemos entender intelectualmente estos conceptos cuando estamos de luto, pero incluso entonces puede no ser fácil pedir lo que necesitamos o que quienes están a nuestro alrededor se percaten de que lo necesitamos. Otra opción es que podríamos comunicar nuestras necesidades sólo para que nuestros familiares y amigos respondan negativamente, en especial si ellos también han asimilado los mensajes de una cultura individualista. Podrían pensar que su deber es sacarnos de nuestra depresión y levantarnos el ánimo, o podrían temer que su apoyo pueda fomentar nuestra depresión. La tristeza es vista como una emoción negativa e improductiva.

¿Esto significa que no debemos trabajar para reemplazar las imágenes mentales negativas con positivas? Por supuesto que no. La ciencia neurobiológica encuentra de manera constante que tenemos el poder para reforzar los rasgos positivos en nuestro cerebro y para realizar los cambios neurológicos prácticos que son necesarios a fin de impedir que la tristeza nos arrastre hasta una depresión enfermiza. No obstante, nos equivocamos si intentamos forzar a otros para que abandonen su duelo al dejarlos a solas. Los investigadores han descubierto que es el reconocer más que el ignorar la pérdida lo que ayuda a una persona a sobrellevar su pérdida de una manera saludable.

En los antecedentes de su “Estudio del Duelo en Quienes cuidan Enfermos (Caregiver Grief Study)” del año 2000, Thomas Meuser, profesor asociado de neurología en la Universidad de Washington, y Samuel J. Marwit, profesor de psicología en la Universidad de Missouri, señalan que “el duelo es nuestro proceso innato de ajuste ante la pérdida y cuando lo ignoramos o minimizamos puede traer consecuencias, como depresión y otras enfermedades concurrentes”. Los poetas, reconocidos por su depresión y sus “enfermedades concurrentes”, nos lo han dicho a través de los siglos. William Cowper insistía en que “el dolor es, él mismo, una medicina” y Shakespeare lo comentó con ironía en Mucho Ruido y Pocas Nueces: “…Es un deber de todos los hombres predicar paciencia a cuantos se retuercen bajo el peso de la desdicha; pero ninguno tiene virtud ni entereza para mantenerse tan moralizador cuando esa misma desdicha pesa sobre él”.

La ciencia detrás de la declaración de Klein involucra el proceso de la neurogenia. Durante la última década los neurocientíficos han descubierto que el cerebro adulto puede continuar produciendo nuevas neuronas en algunas áreas del cerebro. Una de las más importantes es el hipocampo, el cual es vital para el aprendizaje y la memoria y también está vinculado con las emociones y el humor. La ciencia ha descubierto que algunas actividades parecen favorecer la neurogenia en el hipocampo, mientras que la depresión a largo plazo parece inhibirla.

Cuando la tristeza se convierte en depresión la neurogenia se detiene y, luego de varios y repetidos casos de depresión, algunas áreas del cerebro realmente se encogen. Aunque aún hacen faltan muchos estudios por realizar sobre el vínculo entre la depresión y la neurogenia, es bastante obvio que la depresión no es un buen estado de ánimo.


Entonces, ¿qué podemos hacer para mantener nuestra mente sana incluso en los largos periodos de duelo? Debido a que la neurogenia y la depresión son estados incompatibles, la razón nos obliga a dedicarnos a aquellas actividades reconocidas por aumentar la neurogenia. Los investigadores sugieren que esto se reduce a ejercitar tres áreas clave: el cuerpo, la mente y el corazón.

EL CUERPO
Quienes se ejercitan con regularidad conocen la sensación de bienestar que produce la actividad física continua, así que no es de sorprender que se demuestre repetidamente que el ejercicio fomenta la neurogenia en esa región crucial: el hipocampo. Un estudio del Instituto Salk (Salk Institute) en California descubrió que mientras “el ejercicio aumenta la neurogenia en el hipocampo y mejora el aprendizaje”, estos beneficios se pueden obtener sin importar la edad porque “la madurez de las neuronas recién formadas no [se ve] afectada por la edad”.

LA MENTE
Incluso antes de que la neurociencia comenzara a revelar el funcionamiento interno del cerebro, los estudios confirmaron a los científicos que quienes amaban aprender sólo por el gusto de hacerlo tendían a ser más felices que quienes no. Los nuevos descubrimientos continúan resaltando los beneficios del aprendizaje. De acuerdo con Martin, “la investigación muestra que las personas con mejor educación tienden a experimentar menores niveles de emociones negativas como la ansiedad, la ira y la depresión, así como menores síntomas físicos como los dolores”. Sugiere lo anterior debido a que “el conocimiento y las habilidades para resolver problemas que nos ofrece la educación nos pueden liberar de preocupaciones irracionales que, de otra manera, nos dejarían a merced de la ansiedad”.

EL CORAZÓN
Existe un tercer colaborador para el fin compartido de alentar la neurogenia e impedir que la tristeza se convierta en depresión, y éste nos regresa a donde empezamos: la importancia del tipo adecuado de compañía.

De acuerdo con los investigadores de la Universidad de Princeton, Alexis Stranahan, David Khalil y Elizabeth Gould, “durante la ausencia de interacción social una experiencia normalmente benéfica podría ejercer una influencia perjudicial en el cerebro”. Uno de sus estudios descubrió que incluso el ejercicio no mejoraba la neurogenia si los sujetos vivían aislados. En otras palabras, se requiere tanto el ejercicio como la interacción social para que la neurogenia se lleve a cabo.

Y con respecto al expresar las penas… A nadie le gusta contradecir a Shakespeare, pero los expertos señalan que algunas personas simplemente no necesitan expresar su dolor. Sin embargo, esto no significa que no tengan otras necesidades relacionadas con el mismo. Quizá sólo necesitamos alejarnos de nuestro teléfono celular y del correo electrónico y salir a sentir el cariño de otras personas a la manera antigua. Hay un viejo dicho que se aplica por igual a los dolientes y a quienes los apoyan; se trata del ya comprobado refrán “Acciones son amores y no buenas razones”.

Referencia

Expresa tus Penas…
Gina Stepp



lunes, 2 de octubre de 2017

Qué es un Edublog?



Blog Educativo o Edublog

Un Edublog es un weblog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos.

Para qué sirve el blog educativo?
El edublog es idóneo para contenidos secuenciales, inmediatos y con contenidos individuales breves.  Tomando esto como base enumeramos a continuación algunos usos de tipo general, sin entrar en los detalles propios de las diferentes disciplinas educativas.

Usos para el profesor: gestión del material docente

·        Dar acceso a recursos (apuntes, ejercicios, lecturas, etc.) externos al propio blog.Publicación de material docente, de carácter breve, en el propio blog (mediante un artí­culo de texto corto, imágenes, video, podcast, etc.)

·        Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno.

·        Establecer aclaraciones, comentarios, ampliaciones, etc. de lo tratado en la clase presencial.


Usos para el alumno: gestión de proyectos individuales a corto plazo

·        Exposición concisa de resultados sobre determinada materia.

·        Exposición de ideas u opiniones.

·        Diario del trabajo realizado.

Sin embargo, hay que tener presente que el blog no es práctico allá­ donde los trabajos sean extensos, de carácter jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.) o donde sea necesario un trabajo conjunto en la elaboración de contenidos.

El formato "en pergamino" del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran extensión, además, no tiene herramientas apropiadas para establecer una correcta subdivisión de textos de gran tamaño de una forma realmente eficiente y la edición de artí­culos no dispone de ningún sistema establecido para ser elaborados de forma cooperativa.

Uno de los mayores peligros por parte de los neófitos, es el intento de prescindir de las cualidades básicas del blog (inmediatez de la publicación con sello temporal, secuencialidad temporal estricta de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los resultados de otra forma.

Como, por ejemplo, usar el blog para dar los apuntes de una asignatura. Esto supone siempre un esfuerzo extra que la mayorí­a de las veces debería repetirse el próximo curso y que lleva en muchas ocasiones a la suposición de que el blog no es adecuado en educación y a su posterior abandono.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-

Historia y Filosofía

Vista frontal del Aula Magna de la UASD
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es la única universidad estatal en República Dominicana. Su sede central se encuentra en la ciudad de Santo Domingo y tiene recintos, centros y sub-centros en 18 de las 32 provincias del país.

Esta universidad fue fundada  el 28 de octubre de 1538, siendo así la primera universidad del nuevo mundo. Existe una controversia con el título de ser la primera universidad de América, debido a que cuando se fundó no contó con la aprobación real del rey Carlos I de España, sino, que tuvo esa aprobación dos décadas más tarde. En ese lapso fue fundada oficialmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, el 12 de mayo de 1551. clic aquí para ampliar información.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene Convenios vigentes con universidades de prestigio en los 5 continentes, mediante los cuales se establece intercambio profesoral, estudiantil, becas y se promueve la investigación conjunta.

Cabe destacar, que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, siendo una institución pública, es la universidad dominicana que goza del mayor reconocimiento a nivel internacional.  Esta universidad acoge a estudiantes de diferentes nacionalidades que emigran desde sus respectivos países para estudiar en tan honorable universidad.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo es un patrimonio social público de alto interés estratégico que forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior Estatal, integrada por la Sede Central, Recintos, Centros y Subcentros   Universitarios, esparcidos en la geografía del país y en el exterior, con centralización normativa y descentralización operativa e interdependientes, que se gestiona bajo el régimen de autonomía con responsabilidad.

Signos y Símbolos
Bandera con el emblema y colores de la UASD

Los signos y símbolos que representan a la universidad son: 

- El emblema o escudo.

 - Los colores oficiales que son el azul añil (azul reflejo) y el blanco.

- La Bandera, la cual está conformada por un rectángulo en forma horizontal dividido en dos franjas también horizontales, la franja superior es de color azul añil (azul reflejo) y la inferior, es de color blanco. En el centro de la bandera va colocado el emblema de la universidad.

- El lema de la academia es: ''Primada de América'' y será el eje a través del cual girará toda comunicación institucional y se colocará inmediatamente debajo del nombre de la Universidad;
Cátedra de la UASD

- El Himno Universitario.

La Cátedra, es un histórico mueble que representa la cátedra de filosofía de Santo Tomas de Aquino.

- El Aula Magna


Alma Mater
- El Alma Máter, es una escultura que representa la Madre Nutricia, símbolo de la fuente del saber donde abrevan las personas para alimentarse del conocimiento científico que crea, transmite y divulga la institución. La autoría de la escultura corresponde al escultor español Benjamín Saúl.
Profundizando más sobre este símbolo, podemos agregar que Alma mater es una expresión del latín que es usada para designar, metafóricamente, a la universidad. Su traducción literal sería ‘madre nutricia’, pues alma significa ‘que nutre’, mientras matermatris, traduce ‘madre’.
En este sentido, la universidad es considerada como una madre, pues provee a sus hijos, los estudiantes, con el alimento de los conocimientos universales para el ejercicio profesional.  De allí que cada alumno regular y egresado considere que su alma mater es la universidad donde se formó y cursó estudios.
Originalmente, la locución era empleada en la Antigua Roma para referirse a la diosa madre y luego, con la llegada del cristianismo, a la virgen María.  No obstante, el origen de su uso actual proviene del lema de la Universidad de Bolonia, la primera fundada en Occidente, que es “alma mater studiorum” o, en español, ‘madre nutricia de los estudios’. De allí que hoy en día designe así a la academia en el sentido de comunidad científica.  La expresión debe escribirse en femenino, en cursivas (por tratarse de un latinismo), y sin tilde: la alma mater
Por otro lado, debe evitarse el uso de alma mater para referirse a una persona que da vida o impulso a algo. 

Fuentes:
https://www.significados.com/alma-mater/
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Aut%C3%B3noma_de_Santo_Domingo
http://uasd.edu.do/index.php/informacion-general/simbolos
http://uasd.edu.do/index.php/informacion-general/filosofia

Psicología Educativa (Permanente)

EL PAPEL DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las acti...