viernes, 1 de septiembre de 2017

El Embarazo en la Adolescencia: La Otra Cara de la Moneda...

El Embarazo en la Adolescencia

El Dr. Pedro Mendoza envió un artículo sobre el caso Emely Peguero a diariolibre.com que es importante comentar y que ustedes pueden leer íntegramente en el siguiente enlace: https://www.diariolibre.com/opinion/am/emely-y-el-embarazo-adolescente-KK8059194. 
Dice el Dr. Mendoza: “Mi tesis para la maestría en Psicoterapia familiar, la hice con adolescentes que se embarazaban por primera vez. Y mis hallazgos... confirmaron que el problema de las adolescentes que se embarazan en la RD es doblemente horroroso emocionalmente para ellas porque tienen que afrontar el regaño y disgusto de sus padres, los síntomas del embarazo que las desconciertan y asustan, el cotilleo de los vecinos indiscretos, el miedo a lo que les pasaría si el embarazo y el parto se complican, y para colmo de males, el chico o adulto que la embarazó desaparece de su vida, en un intento por ‘desembarazarse’ de su víctima tan pronto ella le da la noticia sobre su embarazo.”
La conclusión de la investigación es que el problema del embarazo adolescente no tendrá siquiera una solución parcial hasta que no se resuelvan los conflictos de comunicación entre las hijas y sus padres.
Uno de los hallazgos es que de las adolescentes embarazadas incluidas en el estudio que acudieron al hospital para recibir atención prenatal, “apenas un 12% de ellas estuvo acompañada de la mamá o una hermana, y excepcionalmente, de la madre del novio de la jovencita.”
Las razones para no acompañar a la joven embarazada son varias, pero “un 44% respondió que se sentían demasiado molestas, un 18% respondió que no fueron porque sus maridos se opusieron, porque si la acompañaban eso daría lugar a que su hija pensara que no había hecho nada malo, otro 10% dijo que desconocía totalmente el embarazo de su hija”. ¿Se repitió este error en el caso? La lección que podemos sacar de todos los casos de embarazo adolescente es que la única actitud posible es el apoyo y acompañamiento de la menor.
Acompañemos, sin morbo, a esta familia que hoy pasa por esta dolorosa prueba.
Publicado por: atejada@diariolibre.com


jueves, 31 de agosto de 2017

Rol Actual del Profesor Universitario


Profesor Universitario: 
¿Un facilitador o un Orientador en la Educación en Valores?

La formación desarrollo de valores constituye un objetivo esencial en la educación. A ella se dedica atención especial en los diferentes niveles de enseñanza a través de la concepción e instrumentación de proyectos educativos en los que el profesor ocupa un papel rector en el sistema de influencias que propician la formación y desarrollo de valores en los estudiantes. 

Teniendo en cuenta que las concepciones pedagógicas actuales abogan por un carácter participativo de la enseñanza donde el estudiante asume un papel cada vez más protagónico en la conducción de su aprendizaje y donde el profesor deja de ser la figura autoritaria que impone el conocimiento y decide qué y cómo aprender, se ha hecho muy común en los últimos años escuchar la expresión: “el profesor es un facilitador del aprendizaje”. 

Sin embargo no todos los que utilizan esta expresión queriendo significar con ella el papel orientador, flexible, que asume el profesor en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, están conscientes que su utilización implica un compromiso con una determinada concepción de enseñanza y aprendizaje.

¿Y ustedes amig@s que creen.... el profesor debe ser sólo un facilitador o debe ir más allá?

Un aporte de la Revista Pedagogía Universitaria
Dra. Viviana González Maura

Psicología Educativa (Permanente)

EL PAPEL DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las acti...